Líderes eclesiásticos latinoamericanos lamentan 'dolor' y 'drama' de compatriotas deportados

(OSV News) -- Mientras los colombianos que fueron deportados de los Estados Unidos el 28 de enero llegaban a su país de origen en vuelos operados por el ejército de Colombia, reverberan las ondas de choque entre los obispos latinoamericanos y las conferencias episcopales mientras la Iglesia deplora el "dolor" y el "drama" de sus compatriotas.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, les dio la bienvenida con mensajes en X, señalando las condiciones de su viaje. El mandatario había chocado con la administración Trump al negar dos días antes el permiso para aterrizar a los aviones militares estadounidenses que transportaban a los deportados, solo para dar marcha atrás después de que el presidente Donald Trump amenazara con imponer aranceles de hasta el 50% a las importaciones colombianas.

"Vienen nuestros connacionales desde EE. UU. libres, dignos, sin estar esposados", posteó Petro. "El migrante no es un delincuente, es una persona humana libre".

Los migrantes llevan mucho tiempo huyendo de la pobreza, la violencia y la escasez de oportunidades en América Latina. Sus remesas mantienen a flote las economías de toda la región y representan más del 20% del PIB de Centroamérica.

La perspectiva de deportaciones masivas y reducción de las remesas ha provocado inquietud entre los líderes de toda Latinoamérica y el Caribe, especialmente cuando la administración Trump muestra un renovado interés en una región ignorada por sus predecesores y cada vez más vinculada con China.

Líderes católicos y defensores de los migrantes también han expresado su alarma por las órdenes ejecutivas de Trump que ordenan deportaciones masivas, y por el modo en que estas deportaciones se han llevado a cabo.

"Desde la toma de posesión del nuevo presidente norteamericano se han formulado políticas migratorias que son adversas a la situación de los migrantes. La experiencia del migrante desde que sale de su tierra, en su travesía hasta el país de destino, está marcada por el sufrimiento y el dolor", dijo la conferencia episcopal guatemalteca en una declaración del 24 de enero. "Esta situación se agrava cuando es capturado y deportado. Se desmorona el sueño de un futuro mejor".

El cardenal Álvaro Ramazzini, de Huehuetenango, Guatemala, añadió en una conferencia de prensa el mismo día: "Denunciamos con tristeza y dolor el drama que viven nuestros compatriotas en tantas ciudades de los Estados Unidos".

El arzobispo de Ciudad de Panamá, José Domingo Ulloa, advirtió en una entrevista con ADN CELAM el 25 de enero: "Es indudable que estas políticas restrictivas generan inestabilidad en los países de tránsito como Panamá, convirtiendo nuestras fronteras en represas humanas". El arzobispo se refería al Tapón del Darién, la traicionera selva que separa Centro y Sudamérica, que los migrantes han cruzado cada vez más en los últimos años y que el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, promete cerrar.

Panamá, sin embargo, se ha visto sometida a una inesperada presión estadounidense cuando Trump habla de retomar el Canal de Panamá. Estados Unidos cedió el control de la vía acuática en 1999 tras firmar un tratado con Panamá. Pero Trump se ha negado a descartar la fuerza militar para recuperarlo.

El arzobispo Ulloa calificó de "preocupantes" las amenazas y pidió que se respete el tratado.

"Es preocupante que se hayan hecho públicas expresiones que intentan atacar nuestra soberanía, ignorando la lucha y el sacrificio generacional que nos ha permitido a los panameños hacer ondear una sola bandera en todo el territorio nacional", dijo el arzobispo a SIR, el servicio de noticias de la Iglesia católica italiana.

La publicación de Petro en las redes sociales donde el presidente desautorizaba la entrada de aviones de EE.UU. con colombianos deportados que no venían en condiciones dignas mostró una fuerte -- y poco común -- reacción de los líderes regionales en materia de migración o con respeto a las amenazas de Trump, que trajeron una rápida represalia con aranceles, la cancelación de citas de visado en la Embajada de Estados Unidos en Bogotá y una prohibición de viaje a Estados Unidos para funcionarios colombianos.

Ese daño económico potencial y la complicada política interna -- con líderes empresariales que quieren mantener abiertos los mercados estadounidenses -- no ofrecen "ningún incentivo" para que los políticos se enfrenten a Trump, dijo a OSV News Will Freeman, investigador principal de estudios latinoamericanos en el Consejo de Relaciones Exteriores. "Esta no es la colina en la que quieren morir".

Sin embargo, el tratamiento de los deportados en tránsito ha sido noticia en la región. Un vuelo de deportación a Brasil aterrizó en el Amazonas por problemas técnicos. Los pasajeros, quienes viajaban esposados y con grilletes, abrieron las salidas de emergencia del avión para escapar del sofocante calor, ya que los aparatos de aire acondicionado se habían estropeado, informó The New York Times.

"Están llegando aviones como que fueran delincuentes", dijo a OSV News Jaime Solares, coordinador de la Red Jesuita con Migrantes en Guatemala, sobre la situación en Centroamérica. "No se había visto eso, que viniera una migrante así, con cadenas".

Además, las condiciones para acoger a los emigrantes retornados parecen ser deficientes en toda la región.

"El gobierno acá lo recibe, pero en la práctica no hay un plan concreto", dijo Solares. "El gobierno presenta este el retorno Feliz… pero eso es una burla".

Para complicar aún más las cosas, dijo, muchos emigrantes retornados regresan a comunidades tras años de ausencia y donde "a lo mejor ya no había ningún tipo de vínculo afectivo con la familia" o comunidades.

Las condiciones económicas también parecen ser sombrías para los migrantes retornados. "El problema más grave del país es la falta de empleos", dijo a OSV News el obispo de Danlí, Honduras, José Antonio Canales.

La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum dijo el 27 de enero que cerca de 4.100 migrantes habían sido devueltos a México. Se espera que algunos migrantes no mexicanos lleguen con el restablecimiento del programa "Quédate en México", en el que los migrantes esperan en México mientras sus solicitudes de asilo son escuchadas en los tribunales estadounidenses.

Sheinbaum prometió recibir a los migrantes que regresen con los "brazos abiertos". Un programa les proporcionará aproximadamente 95 dólares para el pasaje de autobús a casa y la inscripción en servicios sociales. "Las y los mexicanos allá sostienen la economía de los Estados Unidos, en el campo, en los servicios, en todos lados", dijo en una defensa de los migrantes el 25 de enero.

Los presidentes mexicanos llevan décadas llamando "héroes" a los migrantes. Pero el trato que reciben los migrantes al regresar a menudo no está a la altura de los elogios.

"Son héroes que están allá, mandando remesas que contribuyen a la economía del país. Pero cuando llegan (de regreso a México) son nadie", dijo a OSV News el padre scalabriniano Julio López, coordinador de la pastoral migratoria de los obispos mexicanos. "Nadie se preocupa por los deportados".

Otro factor que complica el retorno de los migrantes a sus países de origen es la falta de recursos. Una fuente de una organización católica de asistencia a migrantes en Colombia dijo que varios grupos no gubernamentales de la región que reciben migrantes perdieron fondos con la pausa de la administración Trump en la asistencia para el desarrollo a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

"No hay condiciones para recibir migrantes", dijo la fuente, que pidió el anonimato para hablar con franqueza. Los migrantes siguen saliendo de Venezuela, Haití y zonas de conflicto en Colombia, dijo la fuente.

Elías Cornejo, coordinador de servicios para migrantes del ministerio jesuita Fe y Alegría en Panamá, dijo que los migrantes siguen cruzando la brecha del Darién, aunque en menor número.

"La mayoría nos ha señalado que quieren llegar hasta México o hasta donde puedan", dijo a OSV News. "Están replanteando sus metas migratorias aunque puede ser que estén pensando decir eso y si sale la oportunidad seguir" hacia Estados Unidos.

- - -David Agren escribe para OSV News desde Buenos Aires