Obispos de EEUU apoyan un proyecto de ley que facilita a los trabajadores religiosos migrantes el camino hacia la residencia permanente
WASHINGTON (OSV News) -- El 10 de abril, los obispos de EE.UU. dijeron a los legisladores del Congreso que apoyan la legislación bipartidista que aliviaría algunas restricciones de migración a los trabajadores religiosos de otros países, permitiéndoles permanecer en los EE.UU. mientras esperan la residencia permanente.
La legislación, titulada Ley de Protección de la Fuerza Laboral Religiosa, fue presentada en el Senado por los senadores Susan Collins (republicana de Maine), Tim Kaine (demócrata de Virginia) y Jim Risch (republicano de Idaho), y en la Cámara de Representantes por los congresistas Mike Carey (republicano de Ohio) y Richard Neal (demócrata de Massachusetts).
Si se convierte en ley, permitiría a los trabajadores religiosos que ya están en EE.UU. con estatus temporal R-1 y con solicitudes EB-4 pendientes permanecer en EE.UU. mientras esperan la residencia permanente, dijo la oficina de Collins. Los cinco legisladores son católicos.
"Cuando las parroquias de Maine a las que asisto a Misa empezaron a perder a sus sacerdotes, vi que este asunto creaba una verdadera crisis en nuestro estado", dijo Collins en una declaración del 8 de abril. "Recientemente, tres parroquias católicas en el Maine rural -- Saint Agatha, Bucksport y Greenville -- se quedaron sin sacerdotes durante meses porque sus visas R-1 expiraron mientras sus solicitudes EB-4 aún estaban pendientes".
El Estudio Nacional de Sacerdotes Católicos -- publicado en 2022 por el Proyecto Católico de la Universidad Católica de América -- indicó que el 24% de los sacerdotes que prestan servicio en EE.UU. son nacidos en el extranjero. La mayoría de ellos fueron ordenados fuera de EE.UU., mientras que otros son sacerdotes nacidos en el extranjero que llegaron a EE.UU. como seminaristas, fueron ordenados en EE.UU. y también están sujetos a renovaciones de visas.
"Nuestro proyecto de ley ayudaría a los trabajadores religiosos de todas las tradiciones de fe a seguir viviendo y sirviendo aquí en los Estados Unidos mientras sus solicitudes de residencia permanente se procesan completamente", dijo Collins. "Muchos habitantes de Maine y muchos estadounidenses no pueden imaginar sus vidas sin el sentido de comunidad y los servicios que sus organizaciones religiosas locales proporcionan -- con esta legislación, espero que nunca tengan que hacerlo".
Kaine también dijo en un comunicado: "Empecé a oír hablar de las iglesias que pierden sacerdotes de confianza a través de mi parroquia, St. Elizabeth en Richmond, donde hemos tenido sacerdotes que eran inmigrantes, y a menudo tenemos sacerdotes visitantes, algunos de los cuales son inmigrantes también".
"Pero resulta que este problema no es exclusivo de Virginia: está afectando a congregaciones religiosas de muchas confesiones, en todo el país", dijo.
Los obispos Mark J. Seitz, de El Paso, Texas, Barry C. Knestout, de Richmond, Virginia; James T. Ruggieri, de Portland, Maine; y Earl K. Fernandes, de Columbus, Ohio, fueron algunos de los líderes religiosos que ofrecieron declaraciones de apoyo al proyecto de ley en comunicados de prensa de las oficinas de Collins y Kaine, junto con representantes de organizaciones cristianas evangélicas, musulmanas, judías e hindúes.
En una carta dirigida el 10 de abril a los miembros del Congreso, el arzobispo Timothy P. Broglio, presidente de la Conferencia de los Obispos Católicos de Estados Unidos y jefe de la Arquidiócesis para los Servicios Militares, así como monseñor Seitz, que preside el Comité de Migración de la USCCB, instaron a los legisladores a aprobar la legislación para "garantizar que las comunidades de nuestra nación puedan seguir disfrutando de las contribuciones esenciales de los trabajadores religiosos nacidos en el extranjero que entraron legalmente en Estados Unidos con un visado de trabajador religioso no inmigrante (R-1)".
Dijeron que hay muchos sacerdotes católicos, religiosas y laicos que trabajan en ministerios católicos en esa categoría.
"Algunas parroquias, especialmente las de zonas rurales o aisladas, se quedarían sin acceso regular a los sacramentos, si no fuera por estos trabajadores religiosos", dijeron los obispos. "Además, las diócesis con grandes poblaciones de inmigrantes dependen de los trabajadores religiosos nacidos en el extranjero por sus conocimientos lingüísticos y culturales. No podríamos servir a nuestros diversos rebaños, que reflejan el rico tapiz de nuestra sociedad en general, sin los fieles hombres y mujeres que vienen a servir a través del Programa de Visas para Trabajadores Religiosos Inmigrantes".
Y añadieron: "En pocas palabras, un número cada vez mayor de familias estadounidenses no podrán practicar los principios básicos de su fe si no se aborda pronto esta situación. Del mismo modo, los hospitales se quedarán sin capellanes, las escuelas sin profesores y los seminarios sin instructores".
Los obispos instaron a los legisladores a copatrocinar "esta medida vital y a trabajar para su aprobación inmediata, fomentando así el libre ejercicio de la religión en nuestro país en beneficio de todos los estadounidenses".
- - -Kate Scanlon es una reportera nacional de OSV News que cubre Washington. Síguela en X @kgscanlon.
- - -BREVE: WASHINGTON (OSV News) -- El 10 de abril, los obispos de EE.UU. dijeron a los legisladores del Congreso que apoyan la legislación bipartidista que aliviaría algunas restricciones de inmigración a los trabajadores religiosos de otros países, permitiéndoles permanecer en los EE.UU. mientras esperan la residencia permanente. La ley, denominada Ley de Protección de la Fuerza Laboral Religiosa, fue presentada en el Senado por los senadores Susan Collins (republicana de Maine), Tim Kaine (demócrata de Virginia) y Jim Risch (republicano de Idaho), y en la Cámara de Representantes por los congresistas Mike Carey (republicano de Ohio). Si se convierte en ley, permitiría a los trabajadores religiosos que ya están en EE.UU. con estatus temporal R-1 y con solicitudes EB-4 pendientes permanecer en EE.UU. mientras esperan la residencia permanente, dijo la oficina de Collins. Los cinco miembros son católicos. En su carta, el arzobispo Timothy P. Broglio, presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU., quien también lidera la Arquidiócesis para los Servicios Militares de EE.UU., así como el obispo Mark J. Seitz de El Paso, Texas, presidente del Comité de Migración de la USCCB, instaron a los legisladores a aprobar la legislación "fomentando así el libre ejercicio de la religión en nuestro país en beneficio de todos los estadounidenses".