El presidente del comité de migración de los obispos de EEUU invita a Vance a dialogar sobre el trabajo de la Iglesia con los migrantes

WASHINGTON (OSV News) -- El presidente del comité de migración de la conferencia episcopal estadounidense calificó los recientes comentarios del vicepresidente JD Vance sobre el trabajo de la Iglesia con los migrantes como “una tremenda caracterización equívoca”, mientras hablaba en un evento en la capital de la nación el 12 de febrero. Pero también invitó a Vance a sentarse a hablar con él para aclarar las cosas.

Vance, quien es católico, cuestionó los motivos de las críticas de los obispos de EE.UU. a las nuevas políticas de inmigración de Trump en una entrevista el 26 de enero, incluida la reducción de las restricciones a las redadas en iglesias y escuelas y la suspensión de un programa federal de reasentamiento de refugiados. Cuestionó si los obispos están realmente preocupados por recibir fondos federales para el reasentamiento y “su resultado financiero”.

La Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU. (USCCB por sus siglas en inglés) respondió señalando a los estados financieros auditados por una empresa externa que muestran que la USCCB no se beneficia económicamente del trabajo que realizan con los refugiados legalmente elegibles.

Durante su intervención en una mesa redonda organizada por la Iniciativa sobre Pensamiento Social Católico y Vida Pública de la Universidad de Georgetown, Mons. Mark J. Seitz, el obispo de El Paso, Texas, dijo: “La caracterización de un obispo o un grupo de obispos como personas más preocupadas por las cuentas... que por servir a la gente es una una tremenda caracterización equívoca”.

“Está claro que no me conoce”, dijo el obispo Seitz. “No conoce mi corazón”.

Pero el obispo Seitz añadió: “Me encantaría sentarme alguna vez con el vicepresidente Vance y hablar con él sobre estas cuestiones en relación con nuestro trabajo de reasentamiento y cosas por el estilo, porque está claro que ha sido mal informado”.

“Eso es muy desafortunado cuando viene de una persona que tiene un megáfono tan alto”, dijo Mons. Seitz. Estas declaraciones “puede ser muy perjudiciales para esta labor de la Iglesia con personas muy vulnerables. Así que es realmente preocupante”, añadió.

El obispo Seitz también agradeció al Papa Francisco por una carta en la que expresa su apoyo al trabajo de los obispos estadounidenses con los migrantes y refugiados en medio de lo que el pontífice llamó la actual “gran crisis” sobre las políticas de inmigración en los Estados Unidos.

“El Papa Francisco una vez más ha salido al frente y ha hablado en cierto modo en nuestro nombre con una elocuencia que pocos de nosotros podemos emplear”, dijo Mons. Seitz.

La mesa redonda de Georgetown, “Migración, reasentamiento de refugiados y deportación masiva: Opciones morales, humanas y políticas”, buscó examinar los cambios en la política migratoria implementados recientemente por la administración Trump, y examinar lo que la Iglesia enseña sobre el tema de la migración.

En su carta a los obispos estadounidenses, el Papa Francisco reconoció “el derecho de una nación a defenderse y mantener a sus comunidades a salvo de aquellos que han cometido crímenes violentos o graves mientras están en el país o antes de llegar”. Al mismo tiempo, el pontífice advirtió que “el acto de deportar personas que en muchos casos han dejado su propia tierra por motivos de pobreza extrema, de inseguridad, de explotación, de persecución o por el grave deterioro del medio ambiente, lastima la dignidad de muchos hombres y mujeres, de familias enteras, y los coloca en un estado de especial vulnerabilidad e indefensión”.

Una política de la administración Trump sobre la que los panelistas expresaron especial preocupación fue la decisión de rescindir las restricciones de larga data a los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de realizar detenciones en lo que se consideran lugares sensibles, incluidos lugares de culto, escuelas y hospitales.

Un portavoz del Departamento de Seguridad Nacional dijo previamente en una declaración proporcionada a OSV News que la directiva “da a nuestra aplicación de la ley la capacidad de hacer su trabajo”. Pero los panelistas argumentaron que las casas de culto en algunos lugares estaban reportando niveles más bajos de asistencia en medio de la preocupación por la deportación o detención.

“Cuando hablas con verdaderos líderes religiosos sobre '¿qué significa para ti la libertad religiosa? Sus respuestas casi nunca tienen que ver con la ley y casi siempre tienen que ver con el derecho a servir, a cuidar de las personas vulnerables, a vivir su fe”, dijo Tim Schultz, presidente de la 1st Amendment Partnership, durante su intervención en el panel.

“Por eso utilizamos el término libre ejercicio” de culto, añadió. “El ejercicio es un gran término para lo que realmente significa la libertad de religión. Y creo que cuando se tiene menos de ese ejercicio se tiene menos de una sociedad justa”.

Schultz argumentó: “La Primera Enmienda y el libre ejercicio de la religión tienden a ofender a la gente que está en el poder”.

Dado que los republicanos controlan actualmente el Congreso y la Casa Blanca, argumentó además Schultz, algunas percepciones del concepto podrían cambiar en la izquierda política.

“Creo que vamos a ver cómo la Ley de Restauración de la Libertad Religiosa se hace popular entre la gente progresista que se ha mostrado escéptica al respecto”, afirmó. “Y la gente de derechas, a la que antes le encantaba”, también podría cambiar de opinión.

La Ley de Restauración de la Libertad Religiosa, a veces conocida como RFRA, por sus siglas en inglés, fue aprobada en 1993 y su objetivo era impedir que los gobiernos federales y estatales “obstaculizaran sustancialmente el ejercicio de la religión de una persona”.

- - - Kate Scanlon es una reportera nacional de OSV News que cubre Washington. Síguela en X @kgscanlon.---NOTAS: La mesa redonda de Georgetown puede verse en youtube.com/live/cbIp--HGxO8.

- - -BREVE: WASHINGTON (OSV News) -- El presidente del comité de migración de los obispos de Estados Unidos calificó los recientes comentarios del vicepresidente JD Vance sobre el trabajo de la Iglesia con los migrantes como “una tremenda caracterización equívoca” mientras hablaba en un evento en la capital de la nación el 12 de febrero. Vance, quien es católico, cuestionó los motivos de los obispos estadounidenses en sus críticas a las nuevas políticas de inmigración de Trump en una entrevista el 26 de enero, como la reducción de las restricciones a las redadas en iglesias y escuelas y la suspensión de un programa federal de reasentamiento de refugiados. Vance preguntó si los obispos están realmente preocupados por “su resultado financiero”. Durante su intervención en una mesa redonda organizada por la Iniciativa sobre Pensamiento Social Católico y Vida Pública de la Universidad de Georgetown, el obispo de El Paso, Texas, Mark J. Seitz, dijo que las declaraciones de Vance eran “preocupantes”, ya que podrían ser “muy perjudiciales para esta labor de la Iglesia con personas muy vulnerables”. La Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU. ha señalado que los estados financieros auditados muestran que la Iglesia gasta en realidad más dinero del que el gobierno cubre para reasentar a los refugiados legalmente elegibles. El obispo Seitz añadió que cree que Vance ha sido mal informado y dijo que “le encantaría sentarse alguna vez con el vicepresidente Vance y hablar con él sobre estas cuestiones”.