Defensores pro-vida conmemoran 2 años desde Dobbs: 'Tenemos un reto en nuestras manos'



WASHINGTON (OSV News) -- Antes del segundo aniversario de una decisión histórica de la Corte Suprema de EE.UU. para revocar su precedente anterior sobre el aborto, los activistas pro-vida dijeron que gran parte de su trabajo queda por hacer.



El obispo Michael F. Burbidge de Arlington, Virginia, presidente del Comité de Actividades Pro-Vida de la Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU., dijo a OSV News en una entrevista el 10 de junio: "Nos dimos cuenta rápidamente de que tenemos un desafío ante nosotros", señalando las pérdidas en las urnas después de la sentencia Dobbs, con más contiendas de este tipo en el futuro.



"Así que después de dos años, todavía hay motivos para celebrar porque sabemos que la gracia de Dios es más poderosa que todo esto, pero también, tenemos que aceptar el reto que tenemos ante nosotros", dijo.



La Corte Suprema emitió su histórica decisión en el caso Dobbs contra Jackson Women's Health Organization el 24 de junio de 2022, poco más de un mes después de que Politico publicara un borrador filtrado de la opinión del juez Samuel Alito sobre el caso. La filtración provocó una tormenta pública antes de que la corte emitiera su fallo oficial y se considera la violación más importante de la confidencialidad del tribunal en su historia.


El caso Dobbs se refería a una ley de Mississippi que prohibía el aborto después de las 15 semanas, en la que el Estado desafiaba directamente los precedentes anteriores del alto tribunal relacionados con el aborto en Roe contra Wade (1973) y Planned Parenthood contra Casey (1992). En última instancia, el Tribunal Supremo revocó sus propias sentencias anteriores, deshaciendo casi medio siglo de su propio precedente sobre el tema y devolviéndolo a las legislaturas.



Mientras Roe y sus precedentes subsiguientes estuvieron en vigor, los estados tenían generalmente prohibido restringir el aborto antes de la viabilidad, es decir, el momento en que un niño puede sobrevivir fuera de la matriz. Cuando se dictó Roe en 1973, se consideraba que la viabilidad del bebé por nacer era de 28 semanas de gestación, pero en la actualidad se considera que es de 23-24 semanas, con algunas estimaciones tan bajas como 22 semanas a medida que la tecnología médica sigue mejorando. Tras la sentencia Dobbs, los estados de todo el país se apresuraron a restringir o ampliar el acceso al aborto.



Mientras que los partidarios de Roe a menudo la describen como una ley consolidada, los que se oponen argumentan que en 1973 el tribunal legalizó indebidamente el aborto en todo el país, una cuestión que, según los opositores, debería haberse dejado en manos de los legisladores del Congreso o de los gobiernos estatales. Muchos, incluida la Iglesia Católica, se opusieron a la sentencia por motivos morales, ya que esta práctica acaba con la vida de un nonato. Los que desaprueban la sentencia la impugnaron durante décadas, tanto en los tribunales como en la plaza pública, como en la Marcha por la Vida que se realiza anualmente en Washington.



Jeanne Mancini, presidenta de la organización Marcha por la Vida, dijo a OSV News que después de Dobbs, hubo "tanta confusión sobre lo que eso significa y la ira y la frustración de las personas que están confundidas acerca de la dignidad inherente del niño por nacer y cómo el aborto afecta a las mujeres. Así que creo que todavía estamos en medio de esa reverberación".



Cuando se discute la política del aborto, dijo Mancini, los defensores pro-vida deben esforzarse por "ser muy claros" sobre el estado específico, la ley o las situaciones involucradas "porque hay mucha desinformación por ahí ahora".



En los años posteriores a Dobbs, algunas mujeres de estados que restringieron el aborto dijeron que se les negó la atención oportuna por abortos espontáneos o embarazos ectópicos, o que experimentaron otros resultados adversos del embarazo como resultado de las dudas de los profesionales médicos debido a una legislación poco clara sobre el aborto. Pero los activistas provida afirmaron que las leyes que restringen el aborto contienen excepciones para tales circunstancias. Sus oponentes afirmaron que los textos de los proyectos de ley no abordaban suficientemente esas circunstancias o carecían de claridad sobre las excepciones.



El apoyo público al aborto legal también aumentó tras la derogación de Roe, según múltiples encuestas realizadas en los años posteriores a la sentencia Dobbs. En las múltiples elecciones celebradas desde la sentencia, las medidas electorales sobre el aborto han resultado hasta ahora esquivas para el movimiento provida. En las elecciones de 2022 y 2023, los votantes de Ohio, California, Kentucky, Michigan, Montana, Vermont y Kansas rechazaron nuevas limitaciones al aborto o ampliaron su protección legal.



Varios estados -- incluidos Maryland y Florida -- han emprendido esfuerzos para consagrar las protecciones del aborto en sus constituciones estatales en la boleta electoral, y es probable que más estados sigan su ejemplo.



Kelsey Pritchard, directora de asuntos públicos estatales de SBA Pro-Life America, dijo a OSV News en una entrevista que desde la decisión Dobbs, "hemos ganado un terreno importante en la lucha por la vida".



"Y miras a los estados, y actualmente tenemos 24 estados que tienen leyes que defienden la vida a las 15 semanas o antes, y 20 de esos estados tienen una ley que protege a los bebés cuyo corazón late", dijo.



Al ser consultada sobre las próximas medidas electorales de noviembre, Pritchard dijo: "La gente va a votar en noviembre y literalmente sus votos podrían salvar vidas o acabar con vidas dependiendo de cómo voten".



Pritchard dijo que los defensores provida deben responder al "alarmismo" sobre las restricciones estatales al aborto, incluyendo el argumento de que "hay una excepción de la vida de la madre en cada uno de los estados" con restricciones.



Al preguntársele sobre cómo los defensores provida deberían enfocar las iniciativas electorales sobre el aborto, el obispo Burbidge dijo que se han hecho esfuerzos, y deben seguir haciéndose, "para conseguir apoyo proclamando la verdad y proclamando el Evangelio de la Vida".



"Así que tenemos la verdad. Así que no hay duda de ello", dijo. "Y lo hemos proclamado claramente y seguiremos haciéndolo sin concesiones. Pero creo que lo que hemos aprendido es que también tenemos que transformar los corazones".



"Tenemos que hablar a los corazones de las personas que aman a las mujeres y aman a los niños. Nosotros también. Nosotros también, y queremos estar ahí para cada mujer y cada niño", añadió.



El obispo Burbidge dijo que quienes deseen ayudar a la causa provida deben ofrecer sus oraciones, y pueden inscribirse para recibir alertas y recursos sobre el trabajo del comité visitando respectlife.org.



"Creo que más allá de nuestro papel en la defensa de la causa, la Iglesia Católica lleva mucho tiempo ofreciendo esperanza, curación y apoyo material a las madres y niños vulnerables", dijo, señalando que "Walking with Moms in Need" y el Proyecto Raquel son medios para tal apoyo.



El 13 de junio, la Corte Suprema desestimó por unanimidad un recurso contra la mifepristona, una píldora utilizada habitualmente para el aborto precoz, así como para el tratamiento del aborto espontáneo precoz, al considerar que los demandantes carecían de legitimación para presentar el caso.

---Kate Scanlon es reportera nacional de OSV News que cubre Washington. Síguela en X (antes conocido como Twitter) @kgscanlon.